martes, 27 de octubre de 2015

Fresadora datos Estandar

Determinar el tiempo de corte de una pieza de acero de alta velocidad con dureza de 350-450 Rockwell-c, a maquinar con una fresa de cara.

Se proporcionan los siguientes datos:
L= 4 ‘’
Pc= 1/8 ‘’
d= 1/2 ‘’
Nt= 10 vueltas
f= 0.008 (plg/rev)
sf= 35 (ft/min) = 420 (plg/ min)

Se utilizan las siguientes formulas 








 

Uso de datos estándar

En esta ocasión se expondrá sobre somo se usan los datos estándar y dos ejemplos, 




sábado, 10 de octubre de 2015

Comentario del problema (calificación de la actuación)


La calificación de la actuación es una técnica para determinar con equidad el tiempo requerido para que el operario normal ejecute una tarea después de haber registrado los valores observados de la operación en estudio. Se definió a un operario “normal”, como un trabajador competente y experimentado que trabaja en las condiciones que prevalecen ordinariamente en el sitio de trabajo, a un ritmo no rápido ni lento.
No hay método aceptado para calificar actuaciones, aun cuando las técnicas se basen en el criterio o buen juicio del analista de tiempos.
Al calificar por velocidad, 100 % generalmente se considera ritmo normal. De manera que una calificación de 110% indicaría que el operario actúa a una velocidad 10 % mayor que la normal, y una calificación del 90 %, significa que actúa con una velocidad de 90 % de la normal.
Con el procedimiento de calificación por velocidad, el analista realiza en primer lugar una estimación acerca de la actuación, a fin de averiguar si está por encima o por debajo de su concepto de lo normal. Luego formula un segundo juicio tratando de ubicar la actuación en el sitio preciso de escala, que dé la evaluación correcta de la diferencia numérica entre la actuación estándar y la que se estudia.
ESCALA
DESCRIPCION DE DESEMPEÑO
VELOCIDAD DE MARCHA


50%
Muy lento, movimientos torpes e inseguros, el operario parece medio dormido y sin interés al trabajo.


3.2 Km./.hr.



75%
Ritmo constante, sin prisa como de obrero no pagado a destajo pero vigilado, parece lento pero no pierde el tiempo adrede mientras lo observa.



4.8 Km./.hr.


100%
Ritmo normal, activo como de obrero calificado a destajo logra con tranquilidad el nivel de calidad y precisión fijado.


6.4 Km. / hr.


125%
Ritmo muy rápido, el operario actúa con gran seguridad, destreza y coordinación de movimientos muy por encima del obrero calificado.


8.0 Km. /hr.

150%
Ritmo excepcional rápido concentración y esfuerzo intenso sin probabilidad de durar largos periodos.

9.6 Km. / hr.

En el problema el operador obtuvo una calificación de 90 que está por debajo de lo normal de 100 y esta se expresa como 0.90 por eso se pone así en la formula.

Es importante decir que estos ritmos se pueden observar en un metrónomo y nos sirve para hacer nuestro tiempo estandár.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Preguntas Work Factor

1. ¿En qué consisten los 4 principios de movimientos del Work Factor?
i.    Miembro del cuerpo usado
Toma el tiempo de los dedos y mano, brazo, giro del antebrazo, tronco y pie.
ii.   Distancia recorrida
Medida en línea recta entre los puntos de partida y de llegada del arco.
iii.    Control manual
-Detención definida. Los movimientos cesan a voluntad del operario
-Por conducción. El movimiento se controla en un estrecho espacio
-Por precaución. Este control manual se tiene para prevenir un daño o prejuicio
-Cambio de dirección. El movimiento que implica un control manual cambia de dirección.
iv.    Peso o resistencia
Es la fuerza necesaria para llevar a cabo el movimiento.
2. Características del Work Factor
Se aplica en ciclos cortos. En cada ciclo se analizan los movimientos y los miembros del cuerpo que se usan.
Divide al cuerpo en lo siguiente:
Dedos de la mano, brazo, giro del antebrazo, tronco, pie, pierna, y cabeza.
3. ¿Cuáles son otras aplicaciones diferentes del sistema al Estudio de Tiempos?
En la económica, capacitación, etc. Se puede aplicar en cualquiera donde se lleven actividades manuales para su control y estandarización.
4.    ¿Cómo saber qué tipo de sistema de Work Factor utilizar, Brief, Detailed o Ready?
Dependiendo de la exactitud y los objetivos que se tengan se puede utilizar uno u otro.
-       Detailed Work-Factor. Es el más detallado. Se utiliza para operaciones de ciclo corto y trabajo repetitivo.
-       Ready Work Factor. Es menos detallado que el Detailed, tiene un margen de error de un 5%. Se usa en trabajos con volúmenes medianos de producción.
-       Brief Work Factor. Es el más simple de los tres tipos de sistema Work Factor ya que es el menos detallado. Se utiliza para actividades manuales de ciclos cortos y no repetitivos. Ve los movimientos como un conjunto de movimientos.
5.    ¿Cuáles son los principales elementos del Work Factor?
Transporte, asimiento, preposición, armado, uso, desarmado, proceso mental y liberación.
 6.    ¿En qué se sustenta el método?
Es un sistema que no depende de uno más alto o más bajo, ya que fue el primero que se desarrolló.
7.    ¿Se pueden hacer modificaciones al método?
Ya que un método este ya está establecido pero dependiendo para lo que se use puede que se pueda adecuar para las diferentes necesidades.
8.    ¿Que ten efectivo es?
Tiene un 95% de efectividad pero esto puede variar por ciertos factores como la capacidad del operador y del analista, etc.
9.    ¿Cómo saber cuándo es aplicable?
Se aplica comúnmente en procesos que abarcan los 0.16 segundos hasta los 0.2 minutos en cualquier actividad donde existan procesos de ciclos cortos y repetitivos.
10. ¿Qué tan especifico es?
Depende de cual Work Factor se utilice el detailed por ejemplo es el más detallado ya que cuenta con 764 valores de tiempo y 8 descripciones.
11. ¿Cómo se lleva a cabo un ensamble con este método?
·        Se deben determinar los movimientos básicos con los que se compone una operación manual.
·        Luego se definen las variables que afectan al movimiento u operación que se estudia.
·        Se debe buscar en las tablas correspondientes a cada elemento básico.
·        Y por último se suman los valores obtenidos en las tablas
12. Es aplicable a cualquier área de trabajo

Si, si es aplicable en cualquier área

Preguntas MTM

1.       ¿Qué diferencias hay entre el MTM-1, 2, y 3?

-          EL MTM-1 es el sistema más detallado y divide los movimientos en 10 categorías. Toma 250 veces el tiempo del ciclo analizarlo.
-          El MTM-2 es un sistema en el cual toma 100 veces el tiempo del ciclo para analizarlo. Combina movimientos del anterior. El rango de distancia es menor.
-          Es usado en ciclos largos con operaciones cortas. Es siete veces más rápido que el MTM-1 y Tres veces más rápido que el MTM-2.

2.    Campo de aplicación del MTM -1, 2 y 3
-          MTM-1: Para aplicaciones donde se debe ser muy detallado y preciso.
-          MTM2: Para aplicaciones donde no se requiera tanta precisión.
-          MTM-3: Para aplicaciones donde se requiera el estudio lo más rápido posible sin tanto detalle.

3.    Ventajas en comparación a work-factor
-          Que en el MTM se ven micro movimientos y se ven movimientos individuales.

4.    Su precisión y efectividad
-          Depende cual MTM se utilice si utiliza el MTM-1 es el más preciso que puede haber por la forma en que divide los movimientos.

5.    Pasos para hacer un análisis de operación con este método
-          Determinar los movimientos básicos con los que se compone una operación manual.
-          Definir las variables que afectan al movimiento u operación en estudio.
-          Buscar en las tablas correspondientes a cada elemento básico.
-          Sumar los valores obtenidos en las tablas
6.    Existe un formato definido

7.    Se aplica a periodos largos o cortos
-          Para periodos cortos.
8.    ¿Cuáles son los dos grupos de movimientos básicos que considere el mtm?
a)    Movimientos de los miembros superiores:
i.            Elementos básicos: Alcanzar, Mover, Coger, Posición, Soltar y Desmontar.
ii.            Movimientos secundarios: Girar, Aplicar Presión y Manivela.

b)      Movimientos de los miembros inferiores:
i.              Movimiento del pie y Movimiento de la pierna.

c)      Movimientos de cuerpo.
i.            Desplazamientos: Andar y Paso lateral.
ii.            Flexión: Giro del cuerpo, Doblarse, Agacharse, Sentarse, Poner una rodilla en el suelo, Arrodillarse, Levantarse.

d)      Movimientos visuales: Enfoque ocular y Recorrido ocular.

9.    ¿Por qué clasificar el MTM en subdivisiones como son el MTM-2 y el  MTM-3?
-          Porque al ser el MTM- tan especifico y tardad de hacer se tuvo la necesidad 
10.  ¿Por qué se refiere que el MTM no abarca movimientos restringidos ni controlados de manera mecánica?
-          No por el principio de reducción de movimientos.
11.  ¿Por qué es más preciso el MTM-1?
-          Porque divide en más categorías a los movimientos.
12.  Desventajas considerables
-          Pues que el MTM- 1 puede ser muy detallado pero al mismo tiempo es muy tardado hacerlo. Y los otros sacrifican la precisión por ser más rápidos. Ademas no abarca elementos controlados mecánicamente




sábado, 22 de agosto de 2015

Tarea no.1

En este trabajo se abordara los conceptos, la descripción y la aplicación de algunos de los métodos de tiempos predeterminados como el método “work factor”, “MTM”, “Most”,”Modepts” y “GSD”. Al final de este ensayo se espera que el lector conozca estos métodos y sepa que son.
El primer método que se verá será “Work factor” que apareció en los años treinta del siglo anterior y fue acuñado por Quick, Shea y Koehler cuando publican la tabla Q.S.K., este sistema ha alcanzado cierta flexibilidad con tres diferentes procedimientos de aplicación, dependiendo de los objetivos del análisis y de la exactitud requeridos; estos procedimientos son las técnicas Detailed, Ready y Brief además de una cuarta técnica llamada Mento-Factor.
-       Detailed Work-Factor: contiene estándares de tiempo precisos para mediciones de trabajo por día o para planes de pago con incentivos, y proporciona una herramienta precisa para el análisis de método, su usa para operaciones de ciclo corto y trabajo repetitivo. Tiene una tabla de tiempos de movimientos de 764 valores.
-       Ready Work- Factor: Es usado para operaciones que no requieren una tanta precisión como en el detailed, se usa generalmente en trabajos de volumen de producción medianos, se usa cuando se tiene estándares de tiempos fáciles (ready) y se hace en un tercio de tiempo requerido por el detailed y usualmente la perdida de exactitud no excede más del 5%. Tiene una tabla de tiempos de movimientos de 154 valores.
-       Brief Work-Factor: Este procedimiento ofrece la tabla de movimientos más simples, combinando los diversos elementos estándares en segmentos de trabajo. Se aplica a tareas que requieren menciones mucho menos detalladas, como producciones de corrida corta.  Los análisis del Brief Work-Factor toman alrededor de un décimo del tiempo requerido para un análisis detailed y varía en la exactitud en un 10%. Los tiempos de operación se establecen a medida que se ejecutan las operaciones y los tiempos se basan en observaciones se uno o dos ciclos. Tiene una tabla de 32 valores.
-       Mento Work-Factor: se usa cuando la actividad mental representa una gran parte de la tarea, con este procedimiento se mide de forma precisa. Sus tablas de tiempos abarcan 14 procesos básicos y tiene 710 valores de tiempo.
En la técnica Work-Factor se reconocen las siguientes variables que influyen en el tiempo necesario para realizar una tarea:
1.    La parte del cuerpo que realiza el movimiento.
2.    La distancia que se mueve.
3.    El peso que lleva.
4.    El control manual.
Tiempos de movimiento por work-factor en elementos corporales:
1.    Dedos de la mano.
2.    Brazo.
3.    Giro de antebrazo.
4.    Tronco
5.    Pie.
6.    Pierna
El control manual es la variable más difícil de cuantificar. El método que exponemos establece, en la mayoría de los casos, que en los movimientos de trabajo se puede considera que interviene uno o más de los siguientes cuatro tipos:
1.    Factor de trabajo para descripción definida.
2.    Factor de trabajo para control direccional.
3.    Factor de trabajo para cuidado o precaución.
4.    Factor de trabajo para cambio de dirección.

Un factor de trabajo se ha definido como el índice del tiempo adicional requerido sobre el tiempo básico, siendo una unidad para identificar el efecto de las variables; control manua y peso.

El siguiente método es el “MTM” que quiere decir “Methods-time Measurements” que quiere decir métodos de medición de tiempos. El MTM es  un procedimiento que analiza los movimientos básicos requeridos para la realización de un método o una operación manual, y asigna a cada movimiento un estándar de tiempo predeterminado que se evalúa por la naturaleza del movimiento y las condiciones en que es realizado. El MTM reconoce 8 movimientos manuales, 9 movimientos de pie y cuerpo y 2 movimientos oculares, el tiempo para realizar cada uno de ellos se ve afectado por una combinación de condiciones físicas y mentales.
Se debe aplicar cuando cumple estos requisitos:
1.    La parte de esfuerzo de ciclo de trabajo es de más de un minuto de duración.
2.    El ciclo no es altamente repetitivo.
3.    La parte manual del ciclo de trabajo no implica un gran número de movimientos manuales complejos o simultáneos.
Hay varias versiones del MTM el MTM-1, el MTM-2 y el MTM-3 siendo el mas útil el MTM-1, puesto que descompone aún mas los movimientos.
Descomposición de operaciones en movimientos elementales en el MTM-1:
a) Movimientos de los miembros superiores.
Elementos básicos: Alcanzar, Mover, Tomar, Posición, Soltar y Desmontar.
Movimientos secundarios: Girar, Aplicar Presión y Manivela.
b) Movimientos de los miembros inferiores: Movimiento del pie y Movimiento de la pierna.
c) Movimientos de cuerpo.
Desplazamientos: Caminar y Paso lateral.
Flexión: Giro del cuerpo, Doblarse, Agacharse, Sentarse, Poner una rodilla en el suelo, Arrodillarse, Levantarse.
d) Movimientos visuales: Enfoque ocular y Recorrido ocular.
Procedimiento para el empleo del MTM
1. Determinar los micro movimientos básicos que deben utilizarse en la operación que se estudia.
2. Sumar el valor del tiempo dado por las tablas de datos de la MTM para cada uno de dichos micro movimientos.
3. Conocer el suplemento por fatiga, retrasos personales y retrasos inevitables.
Registro de la MTM
Para registrar los movimientos y asignar los tiempos correspondientes a la operación analizada, se emplea el formato “Hoja de análisis y métodos”. Es necesario poner particular interés en la unidad de tiempo usada la cual es el TMU.
Los investigadores crearon una nueva unidad de tiempo que denominaron TMU (Time Measurement Unit) cuyo valor es de 0,00001 horas, como se puede ver pequeñísima, que facilitaba los cálculos.
Las conversiones son por tanto:
1TMU
= 0.0000 1hora
= 0.0006 minutos
= 0.036 segundos
      
1 hora
I minuto
1 segundo
= 100,000.0 TMU
= 1,666.7 TMU
= 27.8 TMU

Tipos de control en la aplicación del MTM
Los movimientos vienen bajo dos tipos principales de control:
1.         Control de proceso
2.         Control humano
Solamente los movimientos que en principio están bajo “control humano” son medidos por MTM. Aquí estamos tratando el control de movimientos no limitados o acelerados por algún proceso.
Niveles de control

Control bajo
Las características son:
1. Acción automática, poco más que una respuesta aprendida.
2. Control motor mínimo
3. Falta de coordinación manual-ocular
4. Confianza en los sentidos subconscientes cinestéticos y de tacto.
No se requiere la atención visual por el operador cuando se ejecuta un movimiento con control bajo.
Control mediano
Las características son:
1. Un grado moderado de exactitud en la terminación del movimiento
2. Coordinación manual-ocular durante el principio del movimiento ( No se requiere para terminar el movimiento)
3. Control mental consciente o control ocular ( ambos generalmente no son necesarios)
Se requerirá visión el algún movimiento anterior o durante el movimiento, pero no se requerirá para terminar el movimiento porque la mano sólo necesita que esté ubicada aproximadamente.
Control alto
Las características son:
1. Exactitud en el movimiento de terminación.
2. Coordinación manual-ocular sin distracciones (control visual de terminación)
3. Mucha retroalimentación sensorial
4. Dirección consciente mental y ocular
Se requiere visión al terminar el movimiento. Si los ojos se dirigen hacia otro lugar que no sea el destino antes de que el movimiento se termine, el movimiento no puede realizarse con éxito.
Movimientos manuales:
1.    Alcanzar
2.    Mover
3.    Distancia del movimiento
4.    Componente dinamico
5.    Girar
6.    Variables a girar
7.    Aplicar presión
8.    Coger
9.    Soltar
1.  Poscicionar
1.  Desmontar
1.  Manivela
1.  Tiempo ocular. 



El siguiente método se llama “Most”. Es un sistema de tiempos predeterminados, el cual permite el análisis de cualquier operación manual y de algunas operaciones con equipo. El concepto de MOST se basa en las actividades fundamentales, las cuales se refieren a la combinación de movimientos para analizar la manipulación de los objetos. Las formas básicas de los movimientos son descritas por secuencias; el nombre MOST se deriva literalmente de las iniciales de la palabra Maynard Operation Sequence Tecnhnique (Técnica de Secuencia de Operaciones Maynard).
Ventajas del Sistema MOST .
•  Los tiempos reflejan el 100% del nivel de desempeño.
•  MOST es rápido de aplicar, solo requiere 10 horas de tiempo de análisis por cada hora de trabajo medido.
•  Puede ser aplicado de memoria.
•  Tiene acceso universal.
•  Tiene una precisión adecuada.
 •  Es fácil de entender y aprender.
 •  Requiere de un mínimo de trabajo escrito.
 •  Tiene un sistema múltiple de niveles.
•  Ofrece resultados consistentes.
•  Fomenta métodos de desarrollo.
 •  Permite el uso de suplementos.

Proceso seguido en un estudio de tiempos según MOST
1. Identificar cada movimiento básico de la operación
2. Registrar los movimientos básicos en hojas de análisis
3. Asignar a cada movimiento el tiempo predeterminado que le corresponde según tablas
4. Sumar todos los tiempos obteniendo el tiempo tipo de la operación.
Secuencias MOST y Aplicación
 Con MOST cualquier trabajo manual queda cubierto por tres modelos de secuencias básicas
-Secuencia del Mover General
-Secuencia del Mover Guiado
-Secuencia de Utilización de Herramientas
 Para poder simplificar los análisis se han desarrollado otros tres modelos de secuencias auxiliares para los casos en que hay manejo de materiales pesados y hay que emplear máquinas para manipularlos:

-Secuencia de Grúa Pescante
-Secuencia de Puente Grúa
-Secuencia de Carretilla

La codificación utilizada es la siguiente:
ACTIVIDAD
SECUENCIA
SUB-ACTIVIDAD
MOVER GENERAL
A B G A B P A
A – ALCANZAR
B – MOVIMIENTO DE CUERPO
G – COGER
P – POSICION
MOVER GUIADO
A B G M X I A
M – MOVER GUIADO
X – TIEMPO DE PROCESO
I - ALINEAR
USO DE HERRAMIENTA
A B G A B P A B P A
F – CAPTURAR
L – DEJAR
C – CORTAR
S – TRATAMIENTO DE SUPERFICIE
M – MEDIR
R – GRABAR
T – PENSAR

Ficha para llenar al usar basic most




dLa siguiente Técnica es Modapst que quiere decir “ Modular Arrengement of Predetermined Time Standards”; la cual difiere al medir el conjunto de movimientos sin medir los movimientos individualmente.
Modapsts se puede usar:
-       Determinar el mejor método y layout del área de trabajo para realizar la tarea dada.
-       Costo de trabajo.
-       Etc.

Fundamentos del modapts
El sistema modapts maneja unidades denominadas módulos, que equivalen a 0,129 segundos.
Esta técnica se tiene por 5 características que son:
1. Todas las actividades se expresan en forma modular.
2. El método para clasificar movimientos es tal que el número real de unidades de actividad humana de trabajo representado por cada clasificación está contenido en su propia identificación descriptiva.
3.  Las unidades seleccionadas distinguen:
 a) Movimientos generales de dedos, manos y brazos a través del     espacio.
 b) Los movimientos terminales del miembro del cuerpo cerca del trabajo que se está realizando.
4. La presentación de los datos en forma visual se puede memorizar como una imagen.
5. Los factores básicos permiten que el sistema se aplique sin recurrir a tablas de valores.



Número de mod asociado con el movimiento

El numero de mod asociado con el movimiento general de cada una de las partes mano/ brazo se simboliza de la siguiente forma:
1 MOD: movimientos de los dedos.
2 MOD: movimientos de las manos
3 MOD: movimientos de los antebrazos
4 MOD: movimientos de los brazos
5 MOD: movimientos de los brazos extendidos
 Clasificación de los movimientos

1MOD: para su realización se necesitan los dedos
Coloque su dedo índice en su cabeza y rasque cinco veces rápido, pero ligeramente; el valor total de este es de 9 mod; cinco veces se movió el dedo para adelante y cuatro veces para otras.
2 MOD: movimientos de la muñeca de la mano. Esta clase de movimientos incluye los movimientos del dedo.
Tome un pedazo de papel y póngalo en el escritorio. Con la pluma en la mano el brazo sobre la mesa, escriba la palabra ¨movimiento¨ sin desplazar el brazo de su posición original. Cuando se escribe la palabra ¨movimiento¨  y se ponen las primeras comillas se ejecuta una serie de movimientos del dedo de 1mod. Poner las segundas comillas requiere un movimiento de la muñeca de 2mod
3 MOD: movimientos del antebrazo asociados con movimientos en áreas reducidas. 
Ponga su mano derecha sobre su mano izquierda en la esquina izquierda de esta página. Ahora, tome la esquina derecha de esta página con su mano derecha y dele vuelta. El movimiento fue de tres mod con el antebrazo.
4 MOD: movimientos con el brazo. Esta clase es característica de los movimientos normales de la mano libre  y el brazo.
Los movimientos del brazo o de 4 mod, son los comúnmente observados y generales en un área de trabajo abierta y no compacta.
5MOD: normalmente ocurren cuando no se requiere del apoyo o ayuda del cuerpo, con el brazo completamente extendido. Estos son usualmente de arriba hacia abajo como para alcanzar un armario grande.
Los movimientos con el brazo extendido de 5 mod ocurren cuando el brazo es extendido hacia la izquierda o a la derecha a 45 grados o más, o con movimientos completos a lo largo del cuerpo, de arriba hacia abajo.
Ventajas del modatps
1. Fácil entrenamiento
2. Facilidad de aplicación
3. Exactitud
4. Economía de operación
5. Diversidad de usos

Limitaciones del sistema modapts
Las funciones de los sistemas modapts se ven limitadas en:
1. Ciclos muy cortos (debajo de 12 segundos)
2. Tiempo de funcionamiento de la máquina
3. Retraso de proceso
4. Tolerancias de descanso y retraso
5. Información detallada
6. Cualquier otra actividad donde los patrones de movimiento no son controlados.




El Siguiente método es el de “GSD” que quiere decir “General Sewing Data” diseñado específicamente para la industria de costura. Su función principal es la de racionalizar métodos de manufactura y producir una evaluación acertada del tiempo requerido para realizar una tarea específica. Durante su aplicación, se creara una librería única de información para cada necesidad. La “GSD” es usada para crear la información requerida para el costo del producto, el plan de pre producción, la calendarización, la entrega y las ganancias.
Beneficios del uso de GSD
-       Promueve eficiencia y consistencia
-       Mejora la calidad del producto.
-        Flexibilidad
-       Rápida respuesta a las necesidades del cliente.
-       Uso de información estándar.


Llegue a la conclusión que estos métodos son importantísimos ya que permiten a cualquier industria o entidad cuantificar la cantidad de tiempo requerida para hacer una tarea específica. Me di cuenta que la más utilizada y conocida es la MTM ya que es la única que se ha publicado. Pero investigando la última me di cuenta que las industrias se han especializado para poder tener un método de tiempos predeterminados para cada necesidad ya que la última se utiliza en la industria de la costura.
Me llamo mucho la atención como hay empresas que al hacer un tipo de métodos pueden llegar a convertirlo en un negocio ya que de todas hay lugares por todo el mundo que se dedican a enseñar y capacitar sobre cada uno de los métodos. Los cuatro primeros al ser más antiguos hay un poco de más información libre, pero del ultimo al ser un poco más reciente hay menos información libre y así la mayoría de los recientes métodos se encuentran en las mismas condiciones.
Al final me di cuenta que las empresas tienen como necesidad aprender estos métodos ya que como dije al principio es una parte vital en la dirección de la empresa.
Fuentes de información:
Libro Tecnica de medicion de trabajo pagina 179.
Libro Estudio de tiempos y movimientos